
Miles de personas participan todos los años en los carnavales tradicionales de la provincia de Ourense, cuyas calles fueron ocupadas por comparsas ycharangas, las "pantallas" de Xinzo de Limia, "lospeliqueiros" de Laza , "cigarróns" de Verin, los "felos" de Maceda , las"tamborradas" de Viana, los "folións" de Vilariño y de Manzaneda, los "vergalleiros"de Sarreaus, los "troteiros " de Bande , los "bobos e pallasos" de Beariz,los"Charrúas" de Allariz, las "mascaradas" de Maside, la "vacaloura "del Barco de Valdeorras, los "irrios" de Castro Caldelas,... Los Carnavales denominado Entroido en Galicia de mayor concurrencia se desarrollan en las localidades de Laza, Verín, Xinzo de Limia, Vilariño de Conso, Viana, Sarreaus y Celanova, con desfiles plenos de colorido y ambiente absolutamente festivo.En Verín aparecerá un personaje con traje muy elaborado llamado el Cigarrón y su peculiar látigo con el que va azotando a la gente que se interponga en su camino. El domingo tiene lugar el desfile de cigarrones, con una de las afluencias más grandes de la provincia de Ourense.En Xinzo de Limia el personaje central es la Pantalla en el cual se considera incompleto sin las clásicas vejigas, si por cualquier razón se rompe se deberá reponer. El día grande, el martes, donde tiene lugar un concurrido desfile. Siempre encabezado por un gran grupo de Pantallas a las que siguen las gaitas, carrozas, charangas intercaladas y diferentes disfraces.En Laza y los Peliqueiros, representa o ciclo ritual mas largo de los que se conocen. Comienza
el primer día del año a partir de las doce de las noche, que es cuando salen los jóvenes haciendo sonar sus "chocos". El Lunes, es el día donde los rituales mas primitivos afloran en el Entroido. Día de la “farrapada”, de la “xitanada dos burros”, día de la "Morena" y de las "Formigas".
CATRO COUSAS HAI EN LAZA NON AS HAI EN TODA A TERRAPELIQUEIROS, MARAGATOSAS FORMIGAS E A MORENA
El "Felo"
Historia sobre el "Felo": figura típica del Ayuntamiento de Maceda.La fiesta ritual del Carnaval gallego tiene personalidad propia. El rural de Ourense tiene peculiaridades muy definidas. El “Felo” de Maceda se ensambla –aún con elementos externos diferenciados- con indumentaria convencional de los “peliqueiros” de Laza y los “Cigarrons” de Verín. Calcetines de lana blancos, medias negras, renglones de pompones de distintos colores, colcha con flecos claros alrededor de la cintura, rabo de zorro en lo alto de la careta, collares varios y bastón como arma intimidatorio, conforman sus peculiaridades iconográficas; más primitivas y masculinizadas en la parte inferior con las del tronco común. El canónico aconseja pintar en la careta animales o aves rapaces de la Sierra de San Mamed y no fauna ni motivos ajenos.Los orígenes de la máscara la remontan algunas fuentes a las fiestas paganas de la Protohistoria: sociedades tribales, tótems, hechizos de fecundad y caza, ritos de iniciación. Otras lo dejan en las hedonistas de la Roma Imperial. Los medievalistas, en la época de los bufones y de los impuestos feudales cerca de los castillos. Reminiscencias precristianas; culto al vino y al placer;
connotaciones sociales y religiosas del medievo. Entre todas, intuímos modelaron el fenómeno.El término “Felo” tiene difícil interpretación. Es sinónimo de máscara. Semánticamente la palabra germánica (Fillón) indica que puede azotar. Felón y Felonía se vinculan con la rebelión del vasallo contra el señor feudal. Maceda asienta bastión fortificado desde el siglo XII.Antes de la II república salían los “Felos” aisladamente al comienzo del año desde las aldeas del valle de la Sierra. Luego instauraron el Domingo “Fareleiro” (manchaban con harina a los visitantes), el Domingo “Corredoiro” (teñían a la gente con una bola de óxido de los potes y tinta de una cantera) y el sábado, domingo y martes de Carnaval. Diecisiete días de transmutación de valores en la comarca de Maceda donde la gastronomía también cuenta con: Domingo de carnaval, cachucha, rabo, uñas, chorizos, grelos, garbanzos, patatas y tintos espesos del país, preferentemente en jarras e tazas de barro de Tioira o Niñodaguia. El martes, cabrito al horno con patatas. De postre orejas o fillogas con miel.Pululaban los “Felos” a pie divirtiéndose de aldea en aldea. El son provocativo de las chocas disuadía a los lobos en las peligrosas noches de invierno. Luego invadían la villa y no se apartaban de la zona. Bebían huevos con vino para soportar el inmenso desgaste físico. No pedían dinero. Tampoco se destapaban la cara delante de la gente. Perseguían a los que se metían con ellos. Las mujeres los chacoteaban. Se metían con ellas con el bastón. Lucían traje los soleteros. Algunos pasaban más de una semana disfrazados día y noche por las aldeas. Dormían en los pajares. Solo demandaban comida y bebida en las casas para continuar la fiesta.La máscara “de sonrisa alargada- representa la virilidad mas fidedigna. El “Felo” da miedo. Se puede insultar. Nunca jamás tocar ni intentar sacarle la careta. Transgredir las normas. Es la autoridad en estas fechas. Su espíritu anárquico y rebelde se está modificando. Antiguamente se conformaba en grupos. Los pequeños de la villa también. Se incorporaron en la década pasada. Algunos se sitúan estratégicamente en las entradas de Maceda. Intimidan a los que entran y salen en los coches para que les suelten dinero. Descúbranse. Introducen otros costumbres. Nuevos tiempos que –en algunos gestos- colisionan con la tradición.

0 comentarios:
Publicar un comentario