http://noabolonia.wordpress.com/.wordpress.com/
http://movimiento.noabolonia.org/

o país de Occidente


Baixo a luz escura e misteriosa do Atlántico, no extremo occidental de Europa hai un verde país debruzado diante do Mar Maior. É aquí onde os gregos situaron a fin do Mundo Antigo e onde Homero dicía que o sol completa a súa volta, para rexurdir por oriente co novo día. Situada ó sur do Mar Céltico, ó norte do espacio mediterráneo, Galicia forxou unha cultura na encrucillada destes dous mundos. Ó norte de Portugal, no noroeste de España hai un pequeno país —a penas tres horas en coche de norte a sur— ateigado de contrastes e sorpresas a cada volta do camiño; os galegos gustamos de dicir que cada casa é un mundo, que cada pedra ten unha historia e que en cada herba hai un espacio natural. Velaquí un país cun fondo inagotable de experiencias.

Ourense, balnearios



Pozas de A Chavasqueira

Su manantial, que suministra caudal a tres piscinas externas en cascada con temperaturas de 38°C a 41°C, brota en el interior de una construcción de granito denominada Templarium (con terma interior, piscina fría de contraste y un futuro Sudarium). Conocidas desde antiguo, se denominaban «Caldas do Bispo», por el obispo que las mandó acondicionar. El conjunto arquitectónico, como un antiguo templo japonés, está realizado en madera y se completa con en jardín de piedra inspirado en la milenaria cultura Zen. Las dos sugerencias, con temperaturas aproximadas de 64 y 58ªC, brindan aguas bicarbonatadas sódicas, fluoradas, litíniticas y sulfuradas de mineralización media, ideales en el tratamiento de reuma, artritis o asma y para mejorar el funcionamiento de los aparatos respiratorio y digestivo. Hoy, el termalismo lúdico-preventivo constituye una forma sana y divertida para toda la familia, de combinar ocio y salud.
Manantial do Tinteiro
Fuente de aguas termales, de uso gratuito, a 500 metros de las anteriores. Este manantial atrae a agüistas de toda la península y de Portugal. Contorno rehabilitado recientemente por el Concello («Ayuntamiento»). Recomendado para enfermedades de la piel y cicatrices. Técnicamente se consideran aguas fluoradas, sulforadas, sódicas y bicarbonatas y manan a una temperatura inferior a las anteriormente citadas (43°C).
Burga do Muíño
Gran piscina termal al aire libre, de uso gratuito, está situada junto al Muíño da Veiga, en una gran área recreativa, en la zona de Quintela de Canedo. A tres kilómetros del Tinteiro por el paseo peatonal asfaltado en la margen derecha del río Miño.
Burgas de Outariz
Sus aguas manan a una temperatura de 60°C, en dos puntos diferentes siendo apropiadas para reuma y artritis. En una de ellas se ve incluso aparecer el manantial directamente de la fisura de la roca, lo que la hace más llamativa. Se han construido unas termas al aire libre y una pasarela que comunica las dos orillas. Consta de cinco círculos empedrados sumergidos donde la temperatura de cada uno de ellos varía desde la más fría (36°C–38°C) a la más caliente (60°C). Se trata de sumergirse y quedarse sentado con las piernas estiradas, siendo lo único que sobresalga la cabeza. No se debe exceder este tiempo de 15–20 minutos. Son totalmente gratuitas y se puede llegar a ellas mediante un tren turístico que recorre la capital.

Ourense, festas


Fiestas del Corpus — Coinciden con la fiesta religiosa del Corpus Christi. Se celebran en junio. Destacan los fuegos artificiales y la Batalla de Flores.

Fiesta de Santiago Apóstol — La semana del
25 de julio en el Barrio de El Puente.

Entroido (Carnaval) — Del 10–12 al 28 de febrero. La ciudad de Orense y el resto de la provincia se visten de fiesta para celebrar el Entroido (Carnaval). Donde destaca la originalidad de los disfraces, y los productos gastronómicos propios de cada una de las poblaciones que componen el Entroido ourensano. En la misma ciudad, existen dos días especiales, el día de las comadres y el día de los compadres. Estos días, dan comienza al carnaval en Orense. El día de las comadres se celebra el jueves de dos semanas antes de Carnavales. Ese día, para los pequeños existe una celebración, en la que los niños hacen unos muñecos, llamado comadres, que luego las niñas, se los tienen que romper en ese día. Este día por la noche, es una noche de chicas, es decir salen la mayoría de las mujeres, y es una ocasión para juntarse y pasarlo bien. El siguiente jueves es el día de los Compadres, y en este caso, son las chicas las que hacen los muñecos que se llaman, Compadres, y esta vez son los chicos los encargados de romperlos. El ultimo muñeco que queda sin romper cada día, se reserva para el año siguiente.El Carnaval en la provincia de Orense es uno de los más importantes de España, junto con el de Canarias y el de Cádiz. Como disfraces típicos encontramos Os Cigarróns de Verín, así como los Peliqueiros de Laza, los Boteiros de Vilariño de Conso o las Pantallas de Ginzo de Limia, todos ellos de interés turístico nacional. Con respecto a la gastronomía podríamos destacar las orejas de Carnaval, el postre por excelencia del Entroido.

Fiesta de los Mayos — A principios del mes de mayo. Las flores son las protagonistas; los ornamentos florales desfilan por las calles de la ciudad para celebrar la primavera. el elemento fundamental de la fiesta son los llamados "mayos" que son composiciones de flores musgo y "carrabouxos" que represetan monumentos y elementos cotidianos de la vida ourensana. Junto con el mayo, el segundo elemento característico de la fiesta es la "copla", composición satírica sobre aspectos de la sociedad y la política.

Fiesta de los Remedios — Romería que se celebra el 8 de septiembre en la Capilla de los Remedios.

Fiesta del Magosto — Celebración tradicional de algunas localidades gallegas (especialmente orensanas) que tiene como principales protagonistas la castaña y el vino nuevo. En Orense coincide con la festividad de su patrón San Martín de Tours, el 11 de noviembre. En gallego, y especialmente en la ciudad de Orense, San Martiño, que es el propio patrón de la ciudad. Para celebrar el día del Magosto, es costumbre ir a un monte cercano a la ciudad y encender una hoguera en la cual se asarán la carne de cerdo, los chorizos y las castañas.

Ourense, Puentes


Puente Romano (A Ponte Vella) — Del primer puente romano de la época de Augusto sólo quedan algunas piedras en las bases. En el siglo XII se reconstruyó dando el perfil actual con arco apuntado, pero las nuevas ruinas tienen que esperar al siglo XVII, en que Melchor Velasco aplica la solución definitiva. La torre que aparece en el escudo de la ciudad fue demolida en el siglo XIX.

Puente Milenio (Ponte do Milenio) — Inaugurado en el 2001, fue diseñado por el arquitecto Álvaro Varela y el ingeniero Juan M. Calvo con la combinación de hormigón y acero. Su original curva es realzada por la pasarela peatonal que llega a elevarse 22 metros, dando lugar a extraordinarios miradores sobre el Miño. Todo ello lo convierte en símbolo de progreso de la ciudad. La pendiente de sus alerones es de un 67%.

Puente Nuevo (Ponte Nova) — Bajo el diseño del ingeniero Martín Díaz de Banda, se terminaron las obras en 1918. Su nombre provenía por comparación con la que hasta el momento existía: Ponte Vella. Consta de seis arcos de piedra con un tramo metálico de arco parabólico. Desde entonces se completó con otros: el viaducto, la Puente Novísima, y más recientemente la pasarela de Vao.

Viaducto — Aunque el ferrocarril llegó a Orense en 1881, no sería hasta el año 1958 en el que finalizaría el proyecto que permitía cruzar el río para que con ello el tren pudiera seguir su paso al sureste de Galicia. El diseño fue obra de José Luis Tovar Bisbal (quien también proyectó la estación de tren), realizando el trabajo en hormigón. Su longitud total alcanza los 415 m y sus arcos una altura de 46 metros.

Puente Novísimo (Ponte Novísima) — Su construcción pretendía aliviar el tráfico del Puente Nuevo, pero no será hasta 1971 cuando entrará en funcionamiento. También se le denomina, por su emplazamiento, do Ribeiriño o das Caldas.

Pasarela del Vao (Pasarela do Vao) — Esta pasarela peatonal se inauguró en 2003, comunicando el barrio del Puente con el centro de la ciudad a través del centro comercial. Se apoya únicamente en dos pilares de hormigón, mientras que el resto de la estructura consiste en tubos metálicos entrelazados. Su nombre deriva de un antiguo paso que en las épocas estivales se utilizaba para cruzar el río sin necesidad de pagar el peaje del puente. Hace relativamente poco ha sufrido obras de mantenimiento.

Puente Loña (Ponte Loña) — Este puente se cita en documentos del siglo XII, aunque que es posible que en la época romana existiese otro (de madera o de piedra) para dar acceso a las termas de Mende o a la vila agrícola galaico-romana de Santomé. Se conservan su fábrica medieval de un solo arco, consolidada en 1969 y restaurada en 1988. Por último, el Barbaña llegó a tener tres puentes históricos, pero o desaparecieron (los actuales datan de los siglos XIX y XX) o fueron trasladados (como sucede con el antiguo Puente Codesal).

Puente Codesal (Ponte Codesal) — Su nombre provendría de los «codesos» (tipo de arbusto silvestre típico de Galicia) que abundarían en el entorno del Polvorín, lugar en que se encontraba hasta que en 1984 fue trasladada a las tierras de Cabeanca, casi en el límite con el municipio de Amoeiro. De esta forma se evitó la desaparición de un puente del siglo XV o XVI, aunque quedó en un lugar apartado y poco conocido.

Viaducto do Ribeiriño — Acceso centro de la A-52 a la ciudad (barrio de O Couto).

Ourense, historia


Tres cousas hai en Ourense,
que non as hai en España,
o Santo Cristo, a Ponte Romana,
e as Burgas fervendo auga.


El valle del Miño en la zona de Orense ya estaba habitado en la época castreña como prueban los asentamientos del Castro de Oira, San Tomé y Valdegola así como el asentamiento originario en las proximidades de As Burgas, las fuentes de agua termal en torno a las cuales se conformó la ciudad romana.
El origen de la ciudad es romano, existen dudas sobre la etimología del topónimo Orense/Ourense. La primera teoría señal que fue bautizada por los romanos posiblemente como «La ciudad del
oro» (Auriense) por su enorme abundancia de este metal, lo que la convirtió en una importante ciudad de la provincia romana de Hispania hasta que se agotaron sus reservas del apreciado metal dorado, que se podía encontrar en el curso del propio río Miño. Otra teoría postula que el nombre de la ciudad proviniera del latín aquae urente («aguas abrasadoras»), o del germánico warmse («lago caliente»), por sus conocidas fuentes de aguas termales, conocidas como Burgas
(nombre derivado del bajo latino burca, que significa pila).
No obstante esta discusión lo cierto es que durante la época romana se construyó un puente sobre el Miño, protegido por una pequeña guarnición, que formaba parte de un ramal de la Vía XVIII que unía
Brácara Augusta y Asturica Augusta
y que el núcleo de población se hallaba en el entorno de la actual Plaza Mayor.
Después de la dominación romana, Orense siguió siendo una ciudad importante debido al puente sobre el río Miño, cuyos pilares todavía son romanos y que ha sido reconstruido múltiples veces a los largo de la historia. Esta situación estratégica hicieron de la ciudad un importante núcleo comercial desde la Edad Media.
Durante la época sueva se supone que la ciudad llegó ser corte real durante el reinado de Karriarico y Teodomiro, que ordenó la edificación de la primera iglesia en honor de San Martí de Tours, patrón de la ciudad, agradecido por la curación de uno de sus hijos. Una vez unido el reino suevo al visigodo se produce un vacío documental. Se supone que sufrió las incursiones de árabes y normandos en el siglo X y XI, tras el cual, se inicia una lenta recuperación.
En el 1084, el obispo Ederonio restaura la entonces catedral, hoy iglesia de Santa María Madre sobre las ruinas de la antigua, consagrándose poco después la actual dedicada a San Martín de Tours.
Singular importancia tuvieron los obispos don Diego Velasco que consiguió de Doña Teresa de Portugal la jurisdicción de la ciudad para el obispo y a sus sucesores en 1122, que ostentarían hasta 1628
Es en esta época cuando aparece la primera mención al Concejo, la historia medieval orensana está marcada por los diferentes obispos entre los que destacan Pedro Seguín y obispo don Lorenzo que realizó importantes obras de consolidación del puente romano que amenazaba ruina.
Acontecimientos importantes en la vida de la ciudad en el medievo fueron la ocupación del duque de Lancaster, que se proclamó en Orense rey de Castilla; la segunda revuelta irmandiña (1468) y ya en 1501 la entrevista que sostuvieron Felipe el Hermoso y doña Juana con el Cardenal Cisneros.
Durante los siglos XVII y XVIII la ciudad vive un apacible letargo solo roto por la Iglesia que realiza diversas obras unas a instancias de los obispos y otras por órdenes religiosas como los jesuitas que se instalan en la ciudad a mediados del siglo XVII.
A principios del siglo XIX, Orense es una pequeña ciudad poblada principalmente por hidalgos, artesanos y religiosos destacando la figura del Cardenal Quevedo que forma parte de las Cortes de Cádiz, la designación como capital provincial impulsa la aparición de una nueva clase funcionarial hasta que la llegada del ferrocarril desde Vigo de un definitivo empujón a la ciudad que verá la consolidación de una nueva clase: la burguesa formada principalmente por emigrantes castellanos como los De las Cuevas, Pérez, Romero, Villanueva que dominarán el panorama político y económico de la ciudad hasta bien entrado el siglo XX.
El desarrollo de la ciudad marcado por la llegada del ferrocarril y la construcción de la carretera Villacastín–Vigo dará como resultado una ciudad de carácter eminentemente comercial y administrativo.
Durante la II República la ciudad no estuvo al margen de las polémicas nacionales, aunque de tendencias conservadoras ello no impidió que el primer alcalde socialista, Manuel Suárez Castro, ocupara el cargo hasta el golpe militar del 18 de julio.
Tras la Guerra Civil la fuerte emigración procedente de la provincia generó un importante crecimiento demográfico y un crecimiento del sector de la construcción, hitos importantes de esta época son la unión con el municipio de Puente Canedo situado en la margen norte del Miño, la finalización del ferrocarril Madrid–Zamora–Orense–Vigo y el surgimiento de nuevos barrios.
Actualmente Orense es un importante nudo de comunicaciones donde se confluyen con la autovía de las Rías Bajas y la futura Autopista de Santiago, cuatro carreteras nacionales, así como cuatro vías de ferrocarril. La estación Orense–Empalme, una de las dos estaciones con las que cuenta la ciudad, es la más importante de Galicia, desde donde se centraliza y controla todo el tráfico ferroviario del noroeste de la Península.
Mantiene gran importancia como centro administrativo y económico de la provincia y un fuerte sector comercial, es la tercera ciudad de Galicia por población.
El ayuntamiento de Orense le esta dando, hoy en día, un gran impulso a la faceta turística de la ciudad, haciendo especial hincapié en el aspecto termal. Para ello, se llevan haciendo mejoras en las riberas del río Miño y de las zonas termales. También se le está dando un gran apoyo en el tema de infraestructuras, con la próxima llegada de la AG-53 (Autovía de Santiago) y a más largo plazo la A-76 (Ponferrado), la A-56 (Lugo) y las línes de alta velocidad de Santiago, Madrid y Vigo.
El clima está conformado en un microclima local que se encuadra en un ámbito de transición entre el oceánico y el continental del interior, con fríos y humedad en los inviernos y calores agobiantes y húmedos en el verano.


Economía
La industria predominante en Orense es la alimentaria entre la que destaca la fábrica de Coren y la industria vitivinícola. Otro de los sectores más importantes es el de la moda, con diseñadores nativos como Roberto Verino, Adolfo Domínguez, Uxía y María Domínguez (Bimba y Lola) o Purificación García además de firmas como Carolina Herrera o Tous asentadas en la provincia. Aunque en la última publicación del ine, orense es la provincia con la mayor tasa de mayores de 65 años y la segunda con la renta por habitante más baja. Solo supera a Cuenca en ingresos.


Lagoa de Antela 1955 - Xinzo de Limia - Galiza

A lagoa de Antela

No centro da provincia de Ourense atopábase unha das lagoas máis importantes da Península Ibérica: A lagoa de Antela. Situábase a 615 metros de altitude, e presentaba un perímetro duns 35 km. En total ocupaba uns 42 km² chegando nalgunhas zonas ós 6 km. de ancho e 7 de longo. En épocas de enchente acadaba ata os 3 m. de profundidade en certas pozas.Pertencía ós concellos de Xinzo da Limia, Sandiás, Sarreaus, Vilar de Barrio, Xunqueira de Ambía, Vilar de Santos, Rairiz da Veiga e A Poqueira. Tamén é coñecida polo Lago de Beón , que procedía do bión ( xunco usado para berce do gando ). Antela é diminutivo de anta,o que fai pensar na anterior existencia no lugar de antas.
Atopamos varios precedentes na historia de intentos de desecación da Lagoa. No primeiro tercio do século segundo, o emperador romano Adriano mandou construir unha canle para canaliza-las augas da lagoa, pero co tempo, a natureza devolveu a auga ó seu entorno orixinal. Os restantes intentos ó longo do séculos XIX e XX, fracasaron igualmente.
No ano 1959 a Lagoa de Antela recibe unha visita dunha personaxe influinte : Díaz Vega, ministro de obras públicas. O ministro atende as explicacións do proxecto de desecación da lagoa.
Pese ós precedentes que se deron na historia, por medio dun Decreto de Franco no ano 1956 iniciouse a desecación da Lagoa de Antela e posterior concentración parcelaria, aducindo para tales feitos, o saneamento do terreo e o seu aproveitamento agrícola.
Os primeiros traballos de canalización comenzaron no ano 1958.
En contra das razóns esgrimidas pola Administración Pública atopamos os seguintes argumentos:
Das brotes de paludismo e fiebres tifoideas ( motivo fundamental para o saneamento da lagoa ), soamente atopamos algún caso aillado o sur da comarca, tendo a súa orixe en fontes ou ríos non próximos á lagoa sen poder nunca demostrar a sua vinculación coa mesma . O verdadeira causa da alta mortalidade da zona, era o abandono sanitario por parte da Administración Pública : dende pequenos , oiamos dicir os nosos avós que as persoas morrían desatendidas porque daquelas os médicos apenas chegaban a cabalo e viñan dende lonxe.
En contra do aproveitamento agrícola, atopamos opinións de tecnicos que valoran como unha burrada tal feito, que deixou a terra seca e sen a humidade necesaria para a fertilidade da mesma.




"Unha imaxe vale máis que mil palabras"


Vista da lagoa antes da súa desecación



Vista actual no ano 2000



Ponte das Poldras. Derruído polas obras de desecación


Ponte actual


A Ponte Liñares, derruída a mediados dos sesenta polo " efecto retención " en época de enchentas, era unha ponte romana de traza medieval, alombada, e que formaba parte da antiga vía romana que saíndo da Vía Nova se dirixía pola parte occidental da Lagoa a Xinzo. Estas son só algunhas das pontes que desapareceron como consecuencia dunha política irracional.


A destrucción do noso patrimonio cultural non é un feito aillado nin é froito da ignorancia que se podía presupoñer dos tempos pasados. Os nosos ríos síguense destruíndo e o patrimonio cultural, herdanza dos nosos devanceiros, seguen o mesmo camiño. A ponte do Areal ( ponte medieval situada entre o concello de Moraña e o de Cuntis ), foi catalogada como deste século no " estudio de impacto medioambiental " do Encoro do Umia.

Ríos e regatos que desembocaban no Limia, víronse afectados polo proceso de canalización da Lagoa; o río Fírveda, río Trasmiras, río Garabelos, río Faramontaos, ... e os regatos de O Couso, Sandiás, Bustelo, Busteliño, Babadela, Padreda, Codosedo, Cortegada, Trandeiras, Morgade ... son unha pequena mostra dunha perda xa irrecuperable da que só as fotografías dan a testemuña.


Existen varias lendas entorno á lagoa

  1. Baixo a lagoa, estaba sepultada a antiga cidade de Antioquía. Un mendigo apareceu un día pedindo limosna polas portas do pobo pero ninguén lle deu nada; na última casa do pobo vivía unha vella muller que atendeu e deulle de comer ó mendigo; este pediulle que o acompañara ata a saída do pobo cando se dispuña a seguir o seu camiño. Dende un cumio ás aforas do pobo, pediulle a vella que botara unha ollada cara atrás e esta pudo ver que o pobo quedara asolagado completamente e os seus habitantes foran convertidos en rás. O medigo era Xesucristo

  2. A outra lenda era sobre o río Limia, Décimo Xuño " O Bruto " dispúñase a cruzar o río Limia, coñecido entre os romanos como río Letes ( río do olvido ), cando a sua tropa negouse a facelo porque xiraba entorno o río un dito que dicía que todo o que cruzaba o río, perdía a memoria. Para demostrar o contrario, foi o propio Xuño o primeiro en cruzalo, e dende a outra orilla, foi chamando un a un polo seu nome ós soldados da sua tropa.

Concentración Parcelaria

O goberno galego do Partido Popular que preside don Manuel Fraga Iribarne, a través da Consellería de Agricultura, deseñou un extenso mapa de concentración parcelaria sobre Galicia. Na Limia afectou a un total de 30.000 hectáreas, afectando a un espacio forestal que ocupaba o 63,50% do terreo. A miudo se lle escoita dicir todos ós beneficios que reportan este tipo de aberracións para o noso pais, e tamén non se esquence de nomear " os do non ", " aqueles que sempre se opoñen por sistema a calquera progreso" ( en Vilaboa, " Empacadora Non ", en Caldas de Reis, Cuntis e Moraña, " Encoro Non "... ). Na Limia tamén se escoitou " concentración Non ", pero as verbas levounas o vento, e a incrible riqueza paisaxística antelá quedou para a lembranza.


A concentración parcelaria que se está a levar a cabo en Galicia,ó igual que se fixera na Limia, faise con tiralíneas, sen ter en conta para nada a paisaxe tradicional galega nin moito menos a súa biodiversidade. Realízanse talas indiscriminadas arrasando con todo o que se interpón diante, sen respetar masas boscosas nin seves de matogueiras. A terra, totalmente descuberta, queda a mercede da erosión física e química polo vento e a chuvia, con importantes perdas de materia orgánica, perdendo así a súa fertilidade, sendo este un factor añadido no abandono do campo.
As seves de matogueiras, que forman parte da paisaxe tradicional galega, son imprescindibles polo equilibrio ecolóxico que aporta ó campo:
Disminúen a velocidade do vento entre un 30 e un 50%
Disminúen a evaporación
Elevan a temperatura do aire
Favorecen a infiltración das augas mellorando a alimentación das capas freáticas e disminuíndo os efectos das crecidas e inundacións.
Permiten manter unha poboación de insectos, paxaros e pequenos mamíferos, capaces de manter as pragas en baixos niveis alcanzando o equilibio biolóxico.
Os primeiros síntomas de desertización no Norte da Península, descúbrense en Galicia, concretamente na zona da Limia, como causa de todo o exposto anteriormente. Estanse a modificar totalmente as características dunha paisxe, e coa perda deste entorno, estase tamén perdendo un modo de vida, unha cultura dende sempre arraigada á terra e á auga. Sen terra e sen auga pérdese a identidade dun pobo que, sen ter nada que ofrecer os seus fillos, están condeao a desaparecer. O progreso que tanto maginfica o goberno, queda reflexado nas estadísticas de poboación desta comarca

Pero algo temos que agradecer ós nosos políticos: o coidado pola fauna da Lagoa, e especialmente pola nosa ave máis emblemática.

Como ben cita Xosé Luis Martínez Carneiro no seu libro "Antela. A memoria asolagada",< A Limia era,nos anos cincuenta, unha comarca chea de matices, de contrastes paisaxísticos,que nacera do aproveitamento racional da terra polos seus habitantes. Cada anaco de terra, cada eido, estaba alí onde debía estar por mor das súas características edáficas ou pola maior ou menor presencia de auga no solo. Era, como outros moitos lugares de Galicia, un bo exemplo do uso racional, ecolóxico, do territorio >.



ENTROIDO


Miles de personas participan todos los años en los carnavales tradicionales de la provincia de Ourense, cuyas calles fueron ocupadas por comparsas ycharangas, las "pantallas" de Xinzo de Limia, "lospeliqueiros" de Laza , "cigarróns" de Verin, los "felos" de Maceda , las"tamborradas" de Viana, los "folións" de Vilariño y de Manzaneda, los "vergalleiros"de Sarreaus, los "troteiros " de Bande , los "bobos e pallasos" de Beariz,los"Charrúas" de Allariz, las "mascaradas" de Maside, la "vacaloura "del Barco de Valdeorras, los "irrios" de Castro Caldelas,... Los Carnavales denominado Entroido en Galicia de mayor concurrencia se desarrollan en las localidades de Laza, Verín, Xinzo de Limia, Vilariño de Conso, Viana, Sarreaus y Celanova, con desfiles plenos de colorido y ambiente absolutamente festivo.En Verín aparecerá un personaje con traje muy elaborado llamado el Cigarrón y su peculiar látigo con el que va azotando a la gente que se interponga en su camino. El domingo tiene lugar el desfile de cigarrones, con una de las afluencias más grandes de la provincia de Ourense.En Xinzo de Limia el personaje central es la Pantalla en el cual se considera incompleto sin las clásicas vejigas, si por cualquier razón se rompe se deberá reponer. El día grande, el martes, donde tiene lugar un concurrido desfile. Siempre encabezado por un gran grupo de Pantallas a las que siguen las gaitas, carrozas, charangas intercaladas y diferentes disfraces.En Laza y los Peliqueiros, representa o ciclo ritual mas largo de los que se conocen. Comienza
el primer día del año a partir de las doce de las noche, que es cuando salen los jóvenes haciendo sonar sus "chocos". El Lunes, es el día donde los rituales mas primitivos afloran en el Entroido. Día de la “farrapada”, de la “xitanada dos burros”, día de la "Morena" y de las "Formigas".
CATRO COUSAS HAI EN LAZA NON AS HAI EN TODA A TERRAPELIQUEIROS, MARAGATOSAS FORMIGAS E A MORENA




El "Felo"


Historia sobre el "Felo": figura típica del Ayuntamiento de Maceda.La fiesta ritual del Carnaval gallego tiene personalidad propia. El rural de Ourense tiene peculiaridades muy definidas. El “Felo” de Maceda se ensambla –aún con elementos externos diferenciados- con indumentaria convencional de los “peliqueiros” de Laza y los “Cigarrons” de Verín. Calcetines de lana blancos, medias negras, renglones de pompones de distintos colores, colcha con flecos claros alrededor de la cintura, rabo de zorro en lo alto de la careta, collares varios y bastón como arma intimidatorio, conforman sus peculiaridades iconográficas; más primitivas y masculinizadas en la parte inferior con las del tronco común. El canónico aconseja pintar en la careta animales o aves rapaces de la Sierra de San Mamed y no fauna ni motivos ajenos.Los orígenes de la máscara la remontan algunas fuentes a las fiestas paganas de la Protohistoria: sociedades tribales, tótems, hechizos de fecundad y caza, ritos de iniciación. Otras lo dejan en las hedonistas de la Roma Imperial. Los medievalistas, en la época de los bufones y de los impuestos feudales cerca de los castillos. Reminiscencias precristianas; culto al vino y al placer; connotaciones sociales y religiosas del medievo. Entre todas, intuímos modelaron el fenómeno.El término “Felo” tiene difícil interpretación. Es sinónimo de máscara. Semánticamente la palabra germánica (Fillón) indica que puede azotar. Felón y Felonía se vinculan con la rebelión del vasallo contra el señor feudal. Maceda asienta bastión fortificado desde el siglo XII.Antes de la II república salían los “Felos” aisladamente al comienzo del año desde las aldeas del valle de la Sierra. Luego instauraron el Domingo “Fareleiro” (manchaban con harina a los visitantes), el Domingo “Corredoiro” (teñían a la gente con una bola de óxido de los potes y tinta de una cantera) y el sábado, domingo y martes de Carnaval. Diecisiete días de transmutación de valores en la comarca de Maceda donde la gastronomía también cuenta con: Domingo de carnaval, cachucha, rabo, uñas, chorizos, grelos, garbanzos, patatas y tintos espesos del país, preferentemente en jarras e tazas de barro de Tioira o Niñodaguia. El martes, cabrito al horno con patatas. De postre orejas o fillogas con miel.Pululaban los “Felos” a pie divirtiéndose de aldea en aldea. El son provocativo de las chocas disuadía a los lobos en las peligrosas noches de invierno. Luego invadían la villa y no se apartaban de la zona. Bebían huevos con vino para soportar el inmenso desgaste físico. No pedían dinero. Tampoco se destapaban la cara delante de la gente. Perseguían a los que se metían con ellos. Las mujeres los chacoteaban. Se metían con ellas con el bastón. Lucían traje los soleteros. Algunos pasaban más de una semana disfrazados día y noche por las aldeas. Dormían en los pajares. Solo demandaban comida y bebida en las casas para continuar la fiesta.La máscara “de sonrisa alargada- representa la virilidad mas fidedigna. El “Felo” da miedo. Se puede insultar. Nunca jamás tocar ni intentar sacarle la careta. Transgredir las normas. Es la autoridad en estas fechas. Su espíritu anárquico y rebelde se está modificando. Antiguamente se conformaba en grupos. Los pequeños de la villa también. Se incorporaron en la década pasada. Algunos se sitúan estratégicamente en las entradas de Maceda. Intimidan a los que entran y salen en los coches para que les suelten dinero. Descúbranse. Introducen otros costumbres. Nuevos tiempos que –en algunos gestos- colisionan con la tradición.



Os Milagros









Edificio barroco de tres naves. Fachada con tres puertas que se corresponden con las tres naves interiores siendo destacable la calle central en la que se sitúa un balcón con un altar para las solemnidades. Sobre la cornisa destacan cuatro torres, dos bajas en los extremos y dos más altas en el centro donde alberga las campanas, todas ellas con tres cuerpos rematados en cúpula. Interior con cubiertas dispares: nave central con bóveda de crucería, laterales con bóvedas de treceletes, la nave que se sitúa a los pies con bóveda carpanel y capilla mayor con bóveda de cañón con lunetos. Sobresale el retablo mayor, un baldaquino con su camarín en el que se coloca la imagen de la Virgen. Al exterior destacan tres hornacinas con adornos y las estatuas de San Pedro, San Pablo y San Juan Bautista. Gran atrio de entrada, enlosado y cerrado por un muro con asiento corrido. Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1982.

Baños de Molgas

Baños de Molgas es un municipio español perteneciente a la Comarca de Allariz - Maceda en la Provincia de Orense.
Población en 2004: 2.038 persoas según el Padrón municipal de habitantes (2.088 en 2003).



Historia y monumentos
Se ha entendido tradicionalmente que en la villa de Baños de Molgas se hallaba una mansión romana conocida como "Salientibus" que se menciona en el
itinerario Antonino, en todo caso el puente romano y los hallazgos arqueológicos en sus alrededores acredita la presencia romana, fomentada por la existencia de aguas termales.

Destacan en el municipio
-Puente romano.
-Santuario de Nuestra Señora de los Milagros.
-Balneario.
-Capilla de Santa Eufemia de Ambía.
-Zona recreativa Parque Ansuiña e As Mestras.



Baños de Molgas se trata de uno de los municipios con mayor potencial turístico de la provincia de Ourense.
El entorno es envidiable. Se encuentra en el valle del Medo, cauce superior del río Arnoya. Este río tiene fama por su excelente pesca, en especial la trucha.
Enclavado en medio del valle se sitúa el Santuario de Nuestra Señora de Los Milagros (Virxe do Medo). Lo regentan los PP. Paúles desde el s. XVIII. Junto al Santuario hay un enorme edificio de piedra, antiguo colegio-seminarista.
Baños de Molgas, como su nombre toponímico bien indica, destaca fundamentalmente por sus aguas termales, por su Balneario. Como bien se precia ya eran usadas sus aguas en tiempos de los romanos. La villa de Baños de Molgas está bien conservada, manteniendo un aire decimonónico. Además del Balneario, resalta el puente romano, la iglesia de San Salvador, el Hotel Ansuíña, el edificio de RENFE.
El municipio consta de varias parroquias y multitud de aldeas. Resaltan entre las iglesias: Santa Eufemia de Ambía (prerrománico), Almoite (cruceiros), San Cibrao de Lama Má (retablo).

Os de Presqueira. Carnaval Molgas!!



La nieve de octubre, siete meses cubre.

La nieve es un fenómeno meteorológico consistente en la precipitación de pequeños cristales de hielo. Los cristales de nieve adoptan formas geométricas con características fractales y se agrupan en copos. Ya que está compuesta por pequeñas partículas ásperas es un material granular. La nieve se forma comúnmente cuando el vapor de agua experimenta una alta deposición en la atmósfera a una temperatura menor de 0°C, y posteriormente cae sobre la tierra.