O PAPEL DO "BARALLETE" ENTRE OS GRUPOS DE AFIADORES AMBULANTES TRADICIONAIS

O "Barallete", linguaxe especial de oficio dos afiadores ambulantes ourensáns
por Xosé Antón Fidalgo Santamariña
Artigo publicado na revista "RAIGAME", Nro. 6, Maio 1998
(editada pola Asoc. Castro Floxo de Ourense, impresa pola Dep. de Ourense)

O "Barallete" aparece con unha finalidade de servicio entre quen o empregan, e conseguiu manterse no tempo sobre todo pola protección que aporta ós colectivos argóticos. Similar ós vellos e auténticos argots aínda que non debamos confundilo con eles, o "barallete" aparece impregnado desa necesidade e fantasía que fixo posible ser aprendido e reproducido por quen trataron de supera-los problemas de toda índole, relacionados cuns oficios e modalidade de existencia peculiares propias dos variados grupos da ambulancia clásica ourensán: Afiadores ambulantes, paragüeiros, capadores, prateiros, cerralleiros, músicos,mozos de carga, churreiros, xeladeiros,segadores e outros protagonistas da ambulancia tradicional. Limitándome ó colectivo dos afiadores ambulantes o "barallete" podemos concebilo como unha auténtica barreira protectora da modalidade de existencia e traballo que presentan sobre o plano da acción os microgrupos de afiadores tradicionais.

Esta "linguaxe especial de oficio" que eles empregan alén da comunidade natal, pode concebirse como unha verdadeira arma a utilizar na loita pola vida no medio externo e agresivo, onde se desenvolve o traballo deste colectivo que o fala. Trátase dun vocabulario especial que non xorde espontaneamente, senón de forma claramente intencionada para mellor constituí-la auténtica barreira protectora dos seus propios intereses,e mostrar claramente que este colectivo de profesionais da ambulancia que o fala forma un grupo diferenciado que pensa, sente e xulga de modo diferente á sociedade fronte á que se fala. Elaborado artificialmente, transmitido por vía oral, soamente as xeracións xoves que se van incorporando ó gremio, e celosamente gardado ó longo da historia do colectivo, a xerga está destinada a non ser comprendida pola xente allea á especialidade.Pulido e perfeccionado nunha época en que a práctica da ambulancia ourensán foi máis prolífica que se corresponde con boa parte da segunda metade do pasado século XIX e da primeira do XX, estes ambulantes "non soamente o empregan a diario nas súas andanzas polo mundo, senón que tamén o usan ás veces nas conversas cos seus veciños" (Ramón e Fernández- Oxea, 1969:260). Pero esta utilización da xerga dentro das parroquias de orixe do profesional argótico, aparece como un feito ocasional e limitado a palabras soltas, nas conversas mantidas cos familiares e nas tabernas que frecuentan pola súa localidade,para apostillar algo no xogo de cartas, nas conversas cos vecinos e pouco máis.

O verdadeiro ámbito de uso do "barallete" é o espacio profesional. Son os lugares de traballo e de descanso nocturno, onde o "barallete" se erixe como un verdadeiro "signum" de diferenciación e afirmación da diferencia deste colectivo ambulante, e de exhibición pública do verdadeiro núcleo identificativo que ofrecen os afiadores ambulantes á sociedade externa que os rodea. Tal como subliña P.Guiraud sobre a esencia do argot en xeral, semellante o que acontece con élas (cfr. Guiraud, 1912), tamén o "barallete" ven a constituir no colectivo dos afiadores tradicionais un singular "signum" identificador de clase, ou de grupo, que estes profesionais ofrecen como o seu auténtico referente identificativo xurdido tanto de motivos profesionais,no senso dado por A. Nicéforo de que "ocuparse diferentemente é falar diferentemente" (Nicéforo, 1912:24), como de razóns de tipo biolóxico, esto é, constituír un medio polo que estes profesionais conservan a súa existencia e resisten as presións do mundo exterior en que se moven. Nesta liña de análise, a súa linguaxe de oficio a podemos oncebir como esa arma a utilizar por estes profesionais na súa loita pola vida nos espacios de acción profesional. Coa súa creación e perfeccionamento progresivo, os membros da colectividade argótica propóñense non ensaiar novas formas de comunica-lo seu pensamento ós demáis, senón polo contrario de ocultárllelo ós estraños. Sumada a esta función protectora a propia identidade profesional,aparece o seu papel como medio de comunicación interna entre os membros do colectivo. As expresións dos diferentes afiadores informantes que fixeron uso da xerga nas súas saídas profesionais, afirmando de maneiras coma as que seguen: "falabámolo o 'barallete'] para que non nos entenderan os paisanos", "usabámolo entre nós nas feiras e nas pousadas para que a xente non entendese o que dicíamos", "o 'barallete' falábalo cando non querías que che entendesen, pero sólo entre ós", e expresións similares, constitúen outros tantos testemuños do seu papel de mecanismo

Un terceiro aspecto desta linguaxe especial que debe ser resaltado, é a súa capacidade para facer destes profesionais que o falan un colectivo profesional particular e distinto. Coma calquera outro argot antigo, o “barallete” dispón da suficiente capacidade de diferencia-la colectividade que o fala, a fin de mellor integrar ós seus compoñentes nunha categoría especial de cidadáns afastados dos demáis. Sempre que o utiliza para se comunicar con outro, o falante sitúase nun espacio vital novo, separado da sociedade exterior fronte á que o fala, e tamén da poboación do seu territorio natal ante a que non precisa empregalo. Polo tanto, a xerga distanciáraos máis ou menos da sociedade englobante, segundo o estado de antagonismo en que o colectivo que a fala se encontre con relación a ela3. Os que decidan ingresar no colectivo de afiadores ambulantes e pertenceren á denominada por J. Ramón e Fernández-Oxea, a “gloriosa orde caneante da parafusa” (Ramón e Fernández-Oxea, 1963: 233), deberán aprender esta linguaxe especial reservada só ós iniciados.A súa capacidade para facer abandonar á persoa que o fala a súa condición de cidadán normal para mellor quedar incorporado na categoría diferenciada do grupo profesional argótico, aproximando- la xerga ó ámbito en que se sitúan os diferentes rituais iniciáticos. Para mellor reflectir esta aproximación e adquirir un carácter de ritual de iniciación ó exercicio do modo de vida ambulante, o “barallete” preséntasenos como unha colección de voces e, aínda, de expresións de uso prohibido para quen non estea incorporado nos grupos de profesionais que o falan. Cal ritual iniciático, ó xove afiador ambulante faralle prescindir da súa lingua habitual para asimilar esta linguaxe secreta propia da nova situación de ambulante, posibilitán dolle máis tarde o seu retorno á linguaxe xeral, agora coa conservación da nova linguaxe especial,que utilizará soamente en circunstancias dadas e cuns individuos dados. Así, por medio da súa linguaxe especial de oficio, ó colectivo seralle posible separalos aprendices do seu medio natural, agregalos ó novo medio ambulante e, finalmente, integralos do colectivo argótico fronte á sociedade exterior, así coma do de fonte de comunicación interna dos propios pensamentos, xuízos e desexos ó abrigo dos oídos indiscretos da mesma.Un terceiro aspecto desta linguaxe especial que debe ser resaltado, é a súa capacidade para facer destes profesionais que o falan un colectivo profesional particular e distinto.

O "barallete" aparece impregnado desa necesidade e fantasía que fixo posible ser aprendido e eproducido por quen trataron de supera-los problemas de toda índole, relacionados cuns oficios e modalidade de existencia peculiares propias dos variados grupos da ambulancia clásica ourensán: Afiadores ambulantes, paragüeiros, capadores, prateiros, cerralleiros, músicos, mozos de carga, churreiros, xeladeiros,segadores e outros protagonistasda ambulanciatradicional.

Os novos afiadores solitarios trocan hoxe a vella protección que lles proporcionaba o “barallete”, á que varios deles calificaron de “unha curiosa fala que agora xa non se leva”, por uns comentarios xenéricos, unhas respostas evasivas, ou ben un mutismo prudente, sobre todo aquelo relacionado coa súa vella actividade profesional.

Pero o “barallete” mantívose sempre moi lonxe de constituir esa “curiosa linguaxe” sen trascendencia, que varios afiadores lle atribúen na actualidade. O seu papel pode considerarse fundamental, especialmente no tempo de maior desenvolvemento da actividade e creatividade argótica que encadraría, en base ós datos que dispoño, entre o período constituído polas tres derradeiras décadas do século XIX e as catro primeiras do actual. Sempre orientado a protexe-lo “estilo” de vida que imprimen ó seu nomadismo estes profesionais, as formas en que mostran a súa sagacidade e astucia derivadas do prolongado trato con xentes diferentes, a maneira de proxecta-la súa malicia aguda que tan ben recollen algunhas coplas que circulan sobre eles e, sobre todo, a súa capacidade para converterse nun verdadeiro punto de ancoraxe da propia identidade diferenciada do colectivo que o fala. Todo eso converte a esta peculiar linguaxe de oficio non só no principal mecanismo de defensa e de ataque de que dispón o colectivo no interior da sociedade xeral, senón nun verdadeiro referente identificativo do oficio, un referente auténtico desa identidade centrada nunha forma especial de ve-las cousas e o mundo que os rodea, e nunha avaliación dos feitos e orientación das conductas que sitúan o vello colectivo de afiadores ourensáns nese lugar privilexiado que lle corresponde, no conxunto dos oficios ambulantes tradicionais.

Muiñeira do Afiador



Brúa na serra un corisco de morte,
andan os mircos a oubear co frío,
xíase a oreta na xerfa do río
i o arreador sigue sempre o seu Norte.


Pica o Lourén máis que unha caimana
o suor decorre i empapa a guinea
i o arreador sin un folgo canea
bule que bule tras da tarazana.


Canta no chifre unha muiñeira,
arrinca faíscas a faiña que amola
e cando remata vaise cara a tola
para arromanar coa linda toleira.


Non hai para iste home camiños estranos,
maquina d’arreo todalas guchías
i as súas andolias ao longo dos días
avantan bariles polos meridianos.


Dalle así co a roda cen voltas ao mundo,
cambuza a diario tolas e meixúas
e despois de andare por todalas rúas
fundese co a terra baixo un ceo de chumbo
Imaxe: Afiador faenando na rúa.
Gravado de F. de Guisasola (1880)




Ben-Cho-Shey, de BERZAS, 1953


Vocabulario de barallete:

mircos = lobos
oreta = auga
Lourén = Sol.
caimana = cebola
guinea = cabeza
canea = anda
tarazana = roda
faiña = navalla
tola = taberna
arromanar = falar.
toleira = taberneira
maquinar = andar ca tarazana.
guchía = porta
andolias = pernas
bariles = bo
cambuzar = mudar.
meixua = pousada

BAÑOS DE MOLGAS


Situado en el centro de la provincia de Ourense, el municipio de Baños de Molgas cuenta con un antiguo balneario donde se puede disfrutar del descanso y la excelente gastronomía de la zona.

Direccion: R/SAMUEL GONZALEZ MOVILLA,2

Teléfono: 988430000

Fax: 988430393

Alcalde: Eladio Mangana Novoa

Partido del Alcalde: PP

Superficie: 67,6 km²

Poboación: 1.970 habitantes (Fonte: INE - 2006)

Parroquias: Almoite (Santa María) , Ambía (Santo Estevo) , Baños de Molgas (San Salvador) , Betán (San Martiño) , Cantoña (San Mamede) , Coucieiro (San Vicente) , Guamil (Santa María) , Lama Má (San Cibrao) , Poedo (Santa María) , Ponte Ambía (Santa María) , Presqueira (San Martiño) , Ribeira (San Pedro) , Vide (San Xoán)


Como llegar: Autovía Rías Baixas a 15 Km, de Ourense salida por Allariz. La N-525 Ourense-Madrid en Allariz. Desvío de la N-120 Ourense-Ponferrada en el Alto do Couso.


Info: En Baños de Molgas se pueden realizar paseos muy agradables a la vera del río, a muy pocos metros del Balneario, donde existe un parque municipal con gran variedad de árboles, piscina, cancha de tenis, baloncesto y pabellón polideportivo cubierto. En el pueblo, hay muchas casas que aún conservan sus bonitas galerías acristaladas, características de toda la provincia. En arquitectura religiosa destacan el santuario de Los Milagros, en el monte Medo, de estilo barroco-neoclásico, y la iglesia de Santa Eufemia, de estilo prerrománico. Se pueden realizar excursiones a poblaciones cercanas de interés como Maceda a 5 Km, con su castillo donde se supone vivió Alfonso X El Sabio; Allariz a 16 Km es una villa de origen godo en la que todavía existen restos de sus antiguas murallas, además de sus iglesias de Santiago, de Santa María de Villanova y de San Benito, se puede visitar el convento de Santa Clara o pasear por sus callejuelas estrechas, observando las casas blasonadas con balcones volados. Al regreso de nuestro itinerario, el visitante a Molgas podrá disfrutar de la inmejorable gastronomía local, que queda reflejada en el caldo gallego, el cocido, el pulpo, los callos y la carne ó caldeiro.El BalnearioEl balneario de Baños de Molgas, fue declarado de Utilidad Pública en 1.873, aunque su antigüedad queda reflejada en los numerosos objetos que se han encontrado durante las excavaciones realizadas para mejora del manantial que en otros tiempos fue un emplazamiento romano. Consta además de un hotel con servicios de restaurante, sala de televisión, y sala de lectura. Los tratamientos de balneario tales como la cura hidropónica, los chorros, baños de burbujas, etc...son ideales para enfermedades reumáticas, del sistema nervioso y de la piel.


Imprescindible: Balneario de Baños de Molgas Santuario de Los Milagros.

Otros: Iglesia de Santa Eufemia. Parque Municipal.

Alrededores: Maceda Allariz.


Fiestas- San Salvador el 6 Agosto. - Ntra. Sra. de Los Milagros el 8 de Septiembre.

MACEDA

A unos 28 km. de Ourense se localiza el municipio de Maceda, que desde su balcón natural del Alto do Rodicio nos ofrece una espléndida panorámica de sus tierras y también de la comarca de Terras de Allariz y Maceda.

Direccion: TOURAL Nº2

Teléfono: 988463001

Fax: 988463163Web:


Alcalde: Francisco Xabier Oviedo Rodríguez

Partido del Alcalde: BNG
Superficie: 101,9 km²

Poboación: 3.162 habitantes (Fonte: INE - 2006)

Parroquias: A Costa (Santiago) , As Chás (San Xoán) , Asadur (Santa Mariña) , Castro de Escuadro (Santa Baia) , Covas (San Xoán) , Foncuberta (Santa María) , Maceda (San Pedro) , Piúca ou Araúxo (Sta María) , Santiso (Santa María) , Tioira (Santa María) , Vilardecás (San Xoán) , Zorelle (Santiago)


Como llegar: Partiendo de Ourense, se accede por la C 536, a la altura de Esgos tomamos una desviación a la derecha por la carretera local OR 104 que nos lleva directamente a Maceda.


Info: Las amplias llanuras del municipio estuvieron pobladas desde muy antiguo, hecho que se refleja en los restos del castro de Malamao en la parroquia de Escuadro. La calzada romana que unía Braga con Astorga, denominada Vía XVIII o de Antonino pasaba por Maceda, dejando su huella en los lugares de Foncuberta, Tioira y el Alto del Rodicio. La época medieval estuvo en relación con la familia de San Rosendo de Celanova y más tarde con el linaje de los Novoa. Parece ser que en Maceda vivió en su infancia el rey Alfonso X el Sabio, nacido en Toledo en 1.221. El patrimonio religioso está representado por las iglesias de Santa María en Asadur, Santa Eulalia en Escuadro, San Pedro en Maceda, San Juan en Vilardecás y Santiago en Zorelle. El patrimonio religioso se completa con las ermitas de Donfranque y Santa Ana en Amedo. También podemos admirar Pazos como el de Vilardecás y Casas Grandes como la natal de Pedro de Cuenca, inquisidor, o el Cardenal Quiroga Palacios. Pero sin duda, la historia de Maceda gira alrededor de su castillo que aun hoy conserva restos de un pasado esplendoroso. Con una superficie construida de 1.400 metros cuadrados, sólo queda de él la muralla y un cuerpo interior con una solana. A unos metros de la fortaleza, en la iglesia de San Pedro se encuentra el sepulcro labrado, de estilo plateresco, donde se hallan enterrados miembros de la casa de Maceda. El municipio cuenta además con una Escuela de Equitación Municipal, una playa fluvial, rodeada de espacio verde y las áreas recreativas de Foncuberta y Chaioso, además de una zona en el Alto de San Mamede, habilitada como refugio de caza. Todo esto junto a la belleza natural de sus tierras, la posibilidad de practicar la pesca en sus principales cursos de agua, y el parapente en las proximidades del Alto do Rodicio, convierten al ayuntamiento en un lugar ideal para pasar unos días de asueto rodeados de un adecuado escenario natural.


El Carnaval

En épocas de Carnaval, las calles de Maceda se llenan de personajes que disfrazan su personalidad detrás de enormes máscaras talladas en madera. Son los "Felos", quienes según los historiadores locales bajaban de la Sierra de San Mamed para parodiar y satirizar al Señor Feudal por sus impuestos abusivos, o bien salían del castillo para cobrarlos ellos directamente. Con el sonido de las "Chocas", son los mozos solteros los que se disfrazan, sin permitir que lo hagan las mujeres, ya que la máscara es un símbolo de virilidad.


Imprescindible: Castillo de Maceda.

Otros: Sta. María, en AsadurSta. Eulalia, en Escuadro.S. Pedro, en Maceda.S. Juan de Vilardecás.Santiago, en Zorelle. Ermita de Donfranque.Sta. Ana, en Amedo.Pazos de Casasoa y Vilardecás Alrededores: Xunqueira de Espadañedo Paderne Baños de Molgas


Fiestas- Nosa Señora das Neves, a principios de agosto - Fiesta Medieval, primer fin de semana de Agosto - Entroido en el mes de marzo. - Carnavales.

Os albardeiros en Maceda


Os albardeiros en Maceda
by olucas

El camino de Santiago en la historia


El camino de Santiago ha significado en la historia europea el primer elemento vertebrador del viejo continente. El hallazgo del sepulcro del primer apóstol mártir, supuso encontrar un punto de referencia en el que podía converger la pluralidad de concepciones de distintos pueblos ya cristianizados, pero necesitados en aquel entonces de unidad.

Conscientes de la importancia que suponía tener una reliquia como los restos de Santiago el Mayor para sus intereses militares necesitaban guerreros y dinero en su lucha contra los moros, las monarquías españolas colaboraron activamente en el éxito del camino santo. Los soberanos de Aragón, Navarra y Castilla se esforzaron por atraer a sus dominios a gentes ricas y poderosas de otros países, por lo que utilizaron todos los medios a su alcance para seducirlos.

Un extraordinario hallazgo
La historia del Camino de Santiago se remonta a los albores del siglo IX con el descubrimiento del sepulcro de Santiago el Mayor, evangelizador de España. El hallazgo de este santo mausoleo está rodeado de una rica imaginería popular que en vez de distorsionar ha preservado y llenado de colorido la narración histórica.Una de estas leyendas populares sitúa el extraordinario suceso en la primitiva diócesis de Iria Flavia, cuando el ermitaño Pelayo tuvo una "revelación divina": en la espesura del bosque ve unas "luminarias" y "oye canciones de ángeles".

Las rutas hacia Santiago de Compostela
La mayoría de los peregrinos llega a Santiago por el llamado "Camino Francés", pero existen otras seis rutas históricas por las cuales se puede hacer el camino santo. Lavía francesa es la más transitada y la más promocionada, entra en España por Roncesvalles y Sompot, en los Pirineos y atraviesa las comunidades autónomas de Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia.

Santiago el Mayor
El apóstol que la tradición cristiana llama Santiago el Mayor era uno de los dos hijos de Zebedeo y Salomé; su hermano fue Juan el Evangelista, también apóstol. Invitado por Jesús "junto a su hermano e inmediatamente después de Pedro y Andrés- a hacerse “pescador de hombres", fue uno de los apóstoles que tuvo una relación más íntima y cercana con el hijo de Dios.

Los peregrinos
A lo largo de las distintas rutas que llevan a Santiago de Compostela han transitado personas de toda índole y condición: peregrinos de buena fe, por condena judicial o canónica, juglares, pordioseros, vagabundos, aventureros, prófugos, bandidos... Los penitentes religiosos realizaban el camino movidos por una necesidad personal, sentían un deseo incontenible de visitar el lugar en el que reposaban los restos del Apóstol Santiago para lograr una relación personal con él.

El románico en el Camino de Santiago
El apogeo del románico, primer estilo internacional de la Edad Media, siguió a la consolidación del Camino durante los siglos XI y XII. Los intercambios culturales surgidos de la peregrinación provocaron que este movimiento artístico, con sus variantes regionales, se extendiera por toda Europa. Con el asentamiento de la ruta jacobea se fueron sucediendo cambios en la sociedad medieval que ayudaron también a la extensión del románico: el fortalecimiento de los reinos europeos, el crecimiento de la población y la generalización del comercio.

Historia del Camino de Santiago en Navarra
Navarra es un enclave fundamental en la historia del Camino de Santiago -uno de los fenómenos religioso-cultural más relevantes de la Edad Media-, aquí se funden en una varias rutas, e inicia su recorrido, por Roncesvalles, el Camino Francés. Fueron importantes además de la mencionada, la rutas de Somport, la de la Barranca, la de Baztán, la de Monleón a Roncal y Lumbier, la de la Ribera, la del Val de Aibar y la de Valdorba. Y se unían en territorio navarro el Camino francés y el Camino aragonés.

Historia del Camino de Santiago en La Rioja
La Rioja, cuenta con el tramo más corto de las comunidades atravesadas del Camino Francés. Sin embargo la importancia histórica, cultural, social y artística de este segmento de 65 Km. es fundamental. Baste dar algunos ejemplos. Como se ha sugerido, y según la Historia Silense, es Sancho III el Mayor quien fija a principios del siglo XI el que sería ya definitivo trazado del Camino Francés.

Los castillos en el Camino
Los Castillos son el símbolo por antonomasia de la Edad Media española. Entre los años 722 y 1422 el paisaje ibérico se llenó de estas monumentales construcciones de piedra que se alzaban poderos en enclaves estratégicos. Su número aumentó espectacularmente en esta época gracias a la expansión económica que se vivía, y a la recuperación de territorios en manos de los árabes durante centurias.

ISLAS CIES


Las Islas Cíes , apodadas por Ptolomeo como las Islas de los Dioses, por Plino como las Siccas e identificadas por muchos como las míticas Casitérides de Herodoto donde fenicios y cartagineses se proveían de estaño, se encuentran situadas en el corazón de las Rías Baixas, en la provincia de Pontevedra, Galicia, en el Noroeste de España. Desde julio de 2002 forman parte, junto a los archipiélagos de Ons, Sálvora y Cortegada del Parque Nacional de las Islas Atlánticas que se extienden a lo largo de las Rías Baixas.Las Islas Cíes , pertenecientes al Municipio de Vigo, se encuentra en la Ría de Vigo formando una barrera natural entre la ría y el mar. El Archipiélago de las Islas Cíes está constituido por tres islas principales: Isla de Monteagudo o Norte, Montefaro y San Martiño o Sur, y pequeños islotes tales como A Agoeira o Boeiro, Penela dos Viños, Carabelos y O Ruzo. El achipiélago tiene una extensión de 2658 hectáreas marinas y 433 terrestres.Frente a la Ría de Vigo, las Islas Cíes forman una barrera natural convirtiéndose el puerto de Vigo en uno de los más seguros del mundo. Para acceder a las Islas Cíes existe un catamarán con líneas regulares que en verano une Vigo, Baiona y Cangas con el archipiélago. Una vez arribado al puerto de Cíes es posible disfrutar de un día de senderismo y playa o pernoctar en el camping. El camping tiene una capacidad de 800 plazas en las que es posible alojarse durante un máximo de 15 días. Desde el puerto de la Isla, además, se observa la playa de Rodas, la Playa más bonita del mundo según el diario británico The Guardian: formación sedimentaria que une las dos Islas dejando entre ellas un lago denominado Lago de los Niños. Los amantes de la playa pueden disfrutar de un día completo en la Playa de Rodas, de cristalinas y tranquilas aguas que han recibido la bandera azul, mientras que aquellos que deseen conocer la Isla tienen múltiples posibilidades de recorrido. Una de las más conocidas es la subida al Monte Faro desde el que es posible divisar unas hermosas vistas. No hay que olvidarse de los restos del Monasterio de San Estevo, actualmente convertido en La Sede del Centro de Interpretación. Para los amantes de la flora y la fauna, las islas son un gran observatorio de aves y existen colonias de aves migratorias como el cormorán moñudo o la gaviota patiamarilla. Otras especies que sobrevuelan las islas son el halcón peregrino o la mariposa arlequín, sin olvidarnos de la gran variedad de especies marinas que se pueden observar si nos sumergimos bajo el agua, en fin todo un paraíso natural inimaginable para quien no lo haya visitado.


HIMNO GALEGO

HIMNO GALEGO

¿Que din os rumorosos
na costa verdecente,
ao raio transparente
do prácido luar?
¿Que din as altas copas
de escuro arume arpado
co seu ben compasado
monótono fungar?

Do teu verdor cinguido
e de benignos astros,
confín dos verdes castro
se valeroso chan,
non des a esquecemento
da inxuria o rudo encono;
desperta do teu sono
fogar de Breogán.

Os bos e xenerosos
a nosa voz entenden
e con arroubo atenden
o noso ronco son,
máis sóo os iñorantes
e féridos e duros,
imbéciles e escuros
non os entenden, non.

Os tempos son chegados
dos bardos das edades
que as vosas vaguedades
cumprido fin terán;
pois, onde quer, xigante
a nosa voz pregoa
a redenzón da boa
nazón de Breogán.


O himno galego conxuga o poema Os pinos de Eduardo Pondal cunha composición musical de Pascual Veiga.
O nome de Galicia non figura no poema, sendo substituído por fogar de Breogán. Foi interpretado por primeira vez en 1907 na Habana, Cuba.

rap.hiphop.villagarcia.killaga rzia.arosa.galicia.entre bateas.narcorap.diego garzia.bateabeats.undersound



http://noabolonia.wordpress.com/.wordpress.com/
http://movimiento.noabolonia.org/

o país de Occidente


Baixo a luz escura e misteriosa do Atlántico, no extremo occidental de Europa hai un verde país debruzado diante do Mar Maior. É aquí onde os gregos situaron a fin do Mundo Antigo e onde Homero dicía que o sol completa a súa volta, para rexurdir por oriente co novo día. Situada ó sur do Mar Céltico, ó norte do espacio mediterráneo, Galicia forxou unha cultura na encrucillada destes dous mundos. Ó norte de Portugal, no noroeste de España hai un pequeno país —a penas tres horas en coche de norte a sur— ateigado de contrastes e sorpresas a cada volta do camiño; os galegos gustamos de dicir que cada casa é un mundo, que cada pedra ten unha historia e que en cada herba hai un espacio natural. Velaquí un país cun fondo inagotable de experiencias.

Ourense, balnearios



Pozas de A Chavasqueira

Su manantial, que suministra caudal a tres piscinas externas en cascada con temperaturas de 38°C a 41°C, brota en el interior de una construcción de granito denominada Templarium (con terma interior, piscina fría de contraste y un futuro Sudarium). Conocidas desde antiguo, se denominaban «Caldas do Bispo», por el obispo que las mandó acondicionar. El conjunto arquitectónico, como un antiguo templo japonés, está realizado en madera y se completa con en jardín de piedra inspirado en la milenaria cultura Zen. Las dos sugerencias, con temperaturas aproximadas de 64 y 58ªC, brindan aguas bicarbonatadas sódicas, fluoradas, litíniticas y sulfuradas de mineralización media, ideales en el tratamiento de reuma, artritis o asma y para mejorar el funcionamiento de los aparatos respiratorio y digestivo. Hoy, el termalismo lúdico-preventivo constituye una forma sana y divertida para toda la familia, de combinar ocio y salud.
Manantial do Tinteiro
Fuente de aguas termales, de uso gratuito, a 500 metros de las anteriores. Este manantial atrae a agüistas de toda la península y de Portugal. Contorno rehabilitado recientemente por el Concello («Ayuntamiento»). Recomendado para enfermedades de la piel y cicatrices. Técnicamente se consideran aguas fluoradas, sulforadas, sódicas y bicarbonatas y manan a una temperatura inferior a las anteriormente citadas (43°C).
Burga do Muíño
Gran piscina termal al aire libre, de uso gratuito, está situada junto al Muíño da Veiga, en una gran área recreativa, en la zona de Quintela de Canedo. A tres kilómetros del Tinteiro por el paseo peatonal asfaltado en la margen derecha del río Miño.
Burgas de Outariz
Sus aguas manan a una temperatura de 60°C, en dos puntos diferentes siendo apropiadas para reuma y artritis. En una de ellas se ve incluso aparecer el manantial directamente de la fisura de la roca, lo que la hace más llamativa. Se han construido unas termas al aire libre y una pasarela que comunica las dos orillas. Consta de cinco círculos empedrados sumergidos donde la temperatura de cada uno de ellos varía desde la más fría (36°C–38°C) a la más caliente (60°C). Se trata de sumergirse y quedarse sentado con las piernas estiradas, siendo lo único que sobresalga la cabeza. No se debe exceder este tiempo de 15–20 minutos. Son totalmente gratuitas y se puede llegar a ellas mediante un tren turístico que recorre la capital.