A unos 28 km. de Ourense se localiza el municipio de Maceda, que desde su balcón natural del Alto do Rodicio nos ofrece una espléndida panorámica de sus tierras y también de la comarca de Terras de Allariz y Maceda.

Direccion: TOURAL Nº2

Direccion: TOURAL Nº2
Teléfono: 988463001
Fax: 988463163Web:
Alcalde: Francisco Xabier Oviedo Rodríguez
Partido del Alcalde: BNG
Superficie: 101,9 km²
Superficie: 101,9 km²
Poboación: 3.162 habitantes (Fonte: INE - 2006)
Parroquias: A Costa (Santiago) , As Chás (San Xoán) , Asadur (Santa Mariña) , Castro de Escuadro (Santa Baia) , Covas (San Xoán) , Foncuberta (Santa María) , Maceda (San Pedro) , Piúca ou Araúxo (Sta María) , Santiso (Santa María) , Tioira (Santa María) , Vilardecás (San Xoán) , Zorelle (Santiago)
Como llegar: Partiendo de Ourense, se accede por la C 536, a la altura de Esgos tomamos una desviación a la derecha por la carretera local OR 104 que nos lleva directamente a Maceda.
Info: Las amplias llanuras del municipio estuvieron pobladas desde muy antiguo, hecho que se refleja en los restos del castro de Malamao en la parroquia de Escuadro. La calzada romana que unía Braga con Astorga, denominada Vía XVIII o de Antonino pasaba por Maceda, dejando su huella en los lugares de Foncuberta, Tioira y el Alto del Rodicio. La época medieval estuvo en relación con la familia de San Rosendo de Celanova y más tarde con el linaje de los Novoa. Parece ser que en Maceda vivió en su infancia el rey Alfonso X el Sabio, nacido en Toledo en 1.221. El patrimonio religioso está representado por las iglesias de Santa María en Asadur, Santa Eulalia en Escuadro, San Pedro en Maceda, San Juan en Vilardecás y Santiago en Zorelle. El patrimonio religioso se completa con las ermitas de Donfranque y Santa Ana en Amedo. También podemos admirar Pazos como el de Vilardecás y Casas Grandes como la natal de Pedro de Cuenca, inquisidor, o el Cardenal Quiroga Palacios. Pero sin duda, la historia de Maceda gira alrededor de su castillo que aun hoy conserva restos de un pasado esplendoroso. Con una superficie construida de 1.400 metros cuadrados, sólo queda de él la muralla y un cuerpo interior con una solana. A unos metros de la fortaleza, en la iglesia de San Pedro se encuentra el sepulcro labrado, de estilo plateresco, donde se hallan enterrados miembros de la casa de Maceda. El municipio cuenta además con una Escuela de Equitación Municipal, una playa fluvial, rodeada de espacio verde y las áreas recreativas de Foncuberta y Chaioso, además de una zona en el Alto de San Mamede, habilitada como refugio de caza. Todo esto junto a la belleza natural de sus tierras, la posibilidad de practicar la pesca en sus principales cursos de agua, y el parapente en las proximidades del Alto do Rodicio, convierten al ayuntamiento en un lugar ideal para pasar unos días de asueto rodeados de un adecuado escenario natural.
El Carnaval
En épocas de Carnaval, las calles de Maceda se llenan de personajes que disfrazan su personalidad detrás de enormes máscaras talladas en madera. Son los "Felos", quienes según los historiadores locales bajaban de la Sierra de San Mamed para parodiar y satirizar al Señor Feudal por sus impuestos abusivos, o bien salían del castillo para cobrarlos ellos directamente. Con el sonido de las "Chocas", son los mozos solteros los que se disfrazan, sin permitir que lo hagan las mujeres, ya que la máscara es un símbolo de virilidad.
Imprescindible: Castillo de Maceda.
Otros: Sta. María, en AsadurSta. Eulalia, en Escuadro.S. Pedro, en Maceda.S. Juan de Vilardecás.Santiago, en Zorelle. Ermita de Donfranque.Sta. Ana, en Amedo.Pazos de Casasoa y Vilardecás Alrededores: Xunqueira de Espadañedo Paderne Baños de Molgas
Fiestas- Nosa Señora das Neves, a principios de agosto - Fiesta Medieval, primer fin de semana de Agosto - Entroido en el mes de marzo. - Carnavales.
0 comentarios:
Publicar un comentario