El camino de Santiago en la historia


El camino de Santiago ha significado en la historia europea el primer elemento vertebrador del viejo continente. El hallazgo del sepulcro del primer apóstol mártir, supuso encontrar un punto de referencia en el que podía converger la pluralidad de concepciones de distintos pueblos ya cristianizados, pero necesitados en aquel entonces de unidad.

Conscientes de la importancia que suponía tener una reliquia como los restos de Santiago el Mayor para sus intereses militares necesitaban guerreros y dinero en su lucha contra los moros, las monarquías españolas colaboraron activamente en el éxito del camino santo. Los soberanos de Aragón, Navarra y Castilla se esforzaron por atraer a sus dominios a gentes ricas y poderosas de otros países, por lo que utilizaron todos los medios a su alcance para seducirlos.

Un extraordinario hallazgo
La historia del Camino de Santiago se remonta a los albores del siglo IX con el descubrimiento del sepulcro de Santiago el Mayor, evangelizador de España. El hallazgo de este santo mausoleo está rodeado de una rica imaginería popular que en vez de distorsionar ha preservado y llenado de colorido la narración histórica.Una de estas leyendas populares sitúa el extraordinario suceso en la primitiva diócesis de Iria Flavia, cuando el ermitaño Pelayo tuvo una "revelación divina": en la espesura del bosque ve unas "luminarias" y "oye canciones de ángeles".

Las rutas hacia Santiago de Compostela
La mayoría de los peregrinos llega a Santiago por el llamado "Camino Francés", pero existen otras seis rutas históricas por las cuales se puede hacer el camino santo. Lavía francesa es la más transitada y la más promocionada, entra en España por Roncesvalles y Sompot, en los Pirineos y atraviesa las comunidades autónomas de Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia.

Santiago el Mayor
El apóstol que la tradición cristiana llama Santiago el Mayor era uno de los dos hijos de Zebedeo y Salomé; su hermano fue Juan el Evangelista, también apóstol. Invitado por Jesús "junto a su hermano e inmediatamente después de Pedro y Andrés- a hacerse “pescador de hombres", fue uno de los apóstoles que tuvo una relación más íntima y cercana con el hijo de Dios.

Los peregrinos
A lo largo de las distintas rutas que llevan a Santiago de Compostela han transitado personas de toda índole y condición: peregrinos de buena fe, por condena judicial o canónica, juglares, pordioseros, vagabundos, aventureros, prófugos, bandidos... Los penitentes religiosos realizaban el camino movidos por una necesidad personal, sentían un deseo incontenible de visitar el lugar en el que reposaban los restos del Apóstol Santiago para lograr una relación personal con él.

El románico en el Camino de Santiago
El apogeo del románico, primer estilo internacional de la Edad Media, siguió a la consolidación del Camino durante los siglos XI y XII. Los intercambios culturales surgidos de la peregrinación provocaron que este movimiento artístico, con sus variantes regionales, se extendiera por toda Europa. Con el asentamiento de la ruta jacobea se fueron sucediendo cambios en la sociedad medieval que ayudaron también a la extensión del románico: el fortalecimiento de los reinos europeos, el crecimiento de la población y la generalización del comercio.

Historia del Camino de Santiago en Navarra
Navarra es un enclave fundamental en la historia del Camino de Santiago -uno de los fenómenos religioso-cultural más relevantes de la Edad Media-, aquí se funden en una varias rutas, e inicia su recorrido, por Roncesvalles, el Camino Francés. Fueron importantes además de la mencionada, la rutas de Somport, la de la Barranca, la de Baztán, la de Monleón a Roncal y Lumbier, la de la Ribera, la del Val de Aibar y la de Valdorba. Y se unían en territorio navarro el Camino francés y el Camino aragonés.

Historia del Camino de Santiago en La Rioja
La Rioja, cuenta con el tramo más corto de las comunidades atravesadas del Camino Francés. Sin embargo la importancia histórica, cultural, social y artística de este segmento de 65 Km. es fundamental. Baste dar algunos ejemplos. Como se ha sugerido, y según la Historia Silense, es Sancho III el Mayor quien fija a principios del siglo XI el que sería ya definitivo trazado del Camino Francés.

Los castillos en el Camino
Los Castillos son el símbolo por antonomasia de la Edad Media española. Entre los años 722 y 1422 el paisaje ibérico se llenó de estas monumentales construcciones de piedra que se alzaban poderos en enclaves estratégicos. Su número aumentó espectacularmente en esta época gracias a la expansión económica que se vivía, y a la recuperación de territorios en manos de los árabes durante centurias.

ISLAS CIES


Las Islas Cíes , apodadas por Ptolomeo como las Islas de los Dioses, por Plino como las Siccas e identificadas por muchos como las míticas Casitérides de Herodoto donde fenicios y cartagineses se proveían de estaño, se encuentran situadas en el corazón de las Rías Baixas, en la provincia de Pontevedra, Galicia, en el Noroeste de España. Desde julio de 2002 forman parte, junto a los archipiélagos de Ons, Sálvora y Cortegada del Parque Nacional de las Islas Atlánticas que se extienden a lo largo de las Rías Baixas.Las Islas Cíes , pertenecientes al Municipio de Vigo, se encuentra en la Ría de Vigo formando una barrera natural entre la ría y el mar. El Archipiélago de las Islas Cíes está constituido por tres islas principales: Isla de Monteagudo o Norte, Montefaro y San Martiño o Sur, y pequeños islotes tales como A Agoeira o Boeiro, Penela dos Viños, Carabelos y O Ruzo. El achipiélago tiene una extensión de 2658 hectáreas marinas y 433 terrestres.Frente a la Ría de Vigo, las Islas Cíes forman una barrera natural convirtiéndose el puerto de Vigo en uno de los más seguros del mundo. Para acceder a las Islas Cíes existe un catamarán con líneas regulares que en verano une Vigo, Baiona y Cangas con el archipiélago. Una vez arribado al puerto de Cíes es posible disfrutar de un día de senderismo y playa o pernoctar en el camping. El camping tiene una capacidad de 800 plazas en las que es posible alojarse durante un máximo de 15 días. Desde el puerto de la Isla, además, se observa la playa de Rodas, la Playa más bonita del mundo según el diario británico The Guardian: formación sedimentaria que une las dos Islas dejando entre ellas un lago denominado Lago de los Niños. Los amantes de la playa pueden disfrutar de un día completo en la Playa de Rodas, de cristalinas y tranquilas aguas que han recibido la bandera azul, mientras que aquellos que deseen conocer la Isla tienen múltiples posibilidades de recorrido. Una de las más conocidas es la subida al Monte Faro desde el que es posible divisar unas hermosas vistas. No hay que olvidarse de los restos del Monasterio de San Estevo, actualmente convertido en La Sede del Centro de Interpretación. Para los amantes de la flora y la fauna, las islas son un gran observatorio de aves y existen colonias de aves migratorias como el cormorán moñudo o la gaviota patiamarilla. Otras especies que sobrevuelan las islas son el halcón peregrino o la mariposa arlequín, sin olvidarnos de la gran variedad de especies marinas que se pueden observar si nos sumergimos bajo el agua, en fin todo un paraíso natural inimaginable para quien no lo haya visitado.


HIMNO GALEGO

HIMNO GALEGO

¿Que din os rumorosos
na costa verdecente,
ao raio transparente
do prácido luar?
¿Que din as altas copas
de escuro arume arpado
co seu ben compasado
monótono fungar?

Do teu verdor cinguido
e de benignos astros,
confín dos verdes castro
se valeroso chan,
non des a esquecemento
da inxuria o rudo encono;
desperta do teu sono
fogar de Breogán.

Os bos e xenerosos
a nosa voz entenden
e con arroubo atenden
o noso ronco son,
máis sóo os iñorantes
e féridos e duros,
imbéciles e escuros
non os entenden, non.

Os tempos son chegados
dos bardos das edades
que as vosas vaguedades
cumprido fin terán;
pois, onde quer, xigante
a nosa voz pregoa
a redenzón da boa
nazón de Breogán.


O himno galego conxuga o poema Os pinos de Eduardo Pondal cunha composición musical de Pascual Veiga.
O nome de Galicia non figura no poema, sendo substituído por fogar de Breogán. Foi interpretado por primeira vez en 1907 na Habana, Cuba.

rap.hiphop.villagarcia.killaga rzia.arosa.galicia.entre bateas.narcorap.diego garzia.bateabeats.undersound